María F. Novoa: "El periodismo en la ficción ayuda a concienciar del poder de los medios"
La periodista e investigadora de la Universidad de Navarra pone en valor la importancia de las producciones audiovisuales sobre Comunicación

María F. Novoa en una imagen de archivo
El periodismo en la ficción es objeto de estudio por la forma en la que se puede apreciar la relación entre los medios y las fuentes, los estereotipos, las exclusivas... Precisamente en ello se ha centrado la periodista e investigadora de la Universidad de Navarra María Fernanda Novoa mediante series como The Newsroom o películas de diferentes épocas. También estudió el tratamiento materno de Modern Family, lo que le valió para ser reconocida en 2017 por la Universitat de València con el II Premio predoctoral de investigación por su Trabajo Fin de Máster.
Pregunta: ¿Son los profesionales tal y como se les representa en la gran pantalla o se trata simplemente de tópicos que nada tienen que ver con la realidad?
Respuesta: Generalmente lo que nos muestra la pantalla es lo más anecdótico, el hecho extraordinario que nos lleva a la resolución de un gran caso que suele estar vinculado al ámbito de la investigación. El día a día no suele aparecer reflejado porque no interesa. Hay que tener en cuenta que esta profesión es muy dinámica, motivando a hacer cada día algo diferente con lo que nos ofrece un buen componente para preparar una historia que enganche. También hay que tener en cuenta que la gente no tiene acceso en su vida diaria a una redacción, por eso sus referencias culturales se generan mediante el acercamiento de la ficción. Hoy en día, la mayoría de veces no se corresponde con la realidad.
Pregunta: ¿Qué visión cree que tiene la sociedad respecto al periodismo en función de lo que ha visto en series y películas?
Respuesta: La idea que pueden tener las personas de una profesión se construye a partir de lo que refleja la ficción audiovisual y los estereotipos que aparecen. También de cómo estas ficciones construyen unos rasgos muy característicos de los personajes que a ellos les hace asociar determinadas ideas a la labor profesional. La representación que se hace se corresponde con dos estereotipos clásicos: la figura del héroe y la del villano, quien se vende al poder renunciando a sus buenos ideales para acercarse a las élites políticas.
El personaje periodístico ha estado presente desde los inicios del cine mudo, hay muchas películas que ya mostraban la primera aproximación del periodista muy cercana a la del detective. La gabardina y el sombrero representan el origen de esta profesión en la televisión. Con el paso de los años se ha ido viendo la evolución.
Pregunta: ¿La relación entre los periodistas y las fuentes aparece reflejada tal y como es?
Respuesta: Sí, es algo sustancial para conocer cómo responden los periodistas ante este tipo de situaciones que muchas veces pueden enfrentar el poder económico con el valor ético y su modo de ejercer la profesión. Esa relación es lo que más motiva a contar estas historias que en muchas ocasiones están inspiradas en hechos reales. Generalmente se debe a un buen uso de las fuentes y a representar el riesgo que asume el profesional de la comunicación al atender a estas fuentes, también a concienciar sobre la importancia de reconocer una buena fuente. Hay que tener en cuenta que no actúan gratuitamente y en ocasiones pueden tener un interés.
Pregunta: ¿Cree que las películas que se centran únicamente en el trabajo periodístico suelen gustar más entre la profesión que las que mezclan la vida laboral con la privada?
Respuesta: Sí, por la propia extensión del formato cinematográfico se centran en lo más llamativo que es la que nos va a permitir conocer el perfil periodístico de los personajes con todos sus estereotipos. También es cierto que las series permiten profundizar un poco más en el día a día y por eso nos muestran las historias amorosas, también vemos hechos paralelos que ocurren a la información.
Pregunta: Cuando se publica una exclusiva, en la gran pantalla vemos a la redacción dar saltos y celebrarlo. ¿Por qué no sucede en la vida real?
Respuesta: Particularmente porque se busca reflejar lo más llamativo y acercar la profesión como algo que motiva a las personas. A veces, puede servir para concienciar del poder de los medios de comunicación, así como los peligros que puedan aparecer, algo que se ve en El precio de la verdad. En ella el periodista falsifica las informaciones que publica, ahí se está contando una realidad existente, dándole importancia y poniendo en valor lo que puede suponer para la audiencia. La manipulación de las imágenes para dar a conocer una realidad también pone en valor la falta de ética periodística como se aprecia en Bajo el fuego.
Pregunta: Como profesora, ¿percibe que los alumnos se llevan una decepción cuando se dan cuenta de que el periodismo que ven en el cine no se corresponde con la realidad?
Respuesta: Más que una decepción creo que les motiva a reafirmar lo que están trabajando y a ver las cosas con cierto distanciamiento, ponerse en situación, pensar cómo harían la cobertura, el trabajo de fuentes… Es positivo, al igual que ver que en la industria audiovisual continúen trabajando en la representación periodística para seguir dando a conocer la figura del profesional de la comunicación. Tiene un valor que permite conectar con la audiencia para poder mostrar la relevancia del periodismo, pese a los cambios sufridos en la profesión.
Pregunta: Fue reconocida con el II Premio predoctoral de investigación por su Trabajo Fin de Máster titulado: La feminidad en la sitcom doméstica: Representación y estereotipos. El caso de Modern Family. ¿Qué supuso para usted?
Respuesta: No me lo esperaba, fue en la Universidad de Valencia. Fue una gran experiencia, yo acababa de empezar mi tesis doctoral y después de convertir parte de mi trabajo fin de Máster en un artículo y que lo valorasen positivamente fue una buena manera de empezar. Me permitió adentrarme en la investigación de la ficción audiovisual. Me ayudó mucho a continuar trabajando y ver qué nuevos métodos de análisis podía emplear.
Pregunta: ¿Qué conclusiones sacó de la investigación de Modern Family en cuanto al tratamiento materno?
Respuesta: En su título ya nos habla de modernidad y fue algo que me llamó la atención. Al estudiar a los tres personajes (Claire Dunphy, Gloria Delgado-Pritchett y Cameron Tucker) que cumplían el rol de la madre de familia me pude dar cuenta de que a pesar de que se ha intentado incluir una dinámica distinta con diferentes tipos de familias el modo de los personajes estaba muy estereotipado. La figura de la mujer se mostraba desde un punto de vista que está previsto en las comedias de situación.
Muchas veces lo que presenta es una faceta un poco negativa, no solo en el papel de la mujer. En la familia tradicional la madre aparece descontenta. Se quería manifestar el papel de los hombres más vinculado al humor, con menores capacidades intelectuales. Estos estereotipos están muy presentes en esta serie enfocada a un público que quiere saciarse de entretenimiento.
Pregunta: ¿Qué influencia ha tenido la serie The Newsroom en las nuevas generaciones de periodistas?
Respuesta: Es difícil acotar cómo ha influido pero sí he podido ver que los profesionales en activo la conocen más que los estudiantes de Periodismo. Un factor sustancial puede ser la fecha de la última emisión (2014), pero hay que tener en cuenta que entre los periodistas hay un alto número de personas que la han visto. Se puede ver que muchas veces se presenta una faceta idealista para muchos de ellos. En esta serie vemos personajes mucho más complejos, en constante evolución, algo que permite conectar a las personas apasionadas por el periodismo.
Pregunta: ¿Qué significado saca del discurso inicial de Will (Jeff Daniels) en The Newsroom en el que habla sobre que Estados Unidos no es el mejor país del mundo?
Respuesta: Está mostrando una perspectiva desde el punto de vista del creador de la serie, Aaron Sorkin. Ofrece una visión muy particular con la que el público puede identificarse o no, aunque no es lo que llama principalmente la atención, también los roles profesionales.