Gracia Querejeta: "Afortunadamente las nuevas directoras no viven en un mundo de hombres"
La cineasta presenta en València 'Invisibles', su nueva película

Gracia Querejeta, en los Cines Lys, con el cartel de 'Invisibles' / Uiso Crespo
Gracia Querejeta acumula casi 30 años de experiencia como directora de largometrajes. A lo largo de su filmografía se ven sobre todo cintas que resaltan la adolescencia y la figura de la mujer, algo poco tratado por los hombres. En esta ocasión, con Invisibles logra mediante tres personajes protagonistas poner en valor las conversaciones entre mujeres que rondan los 50 años.
La cineasta acudió a los Cines Lys de València, donde repasa con los lectores de Directo Cine la situación de las mujeres directoras en el sector audiovisual y lo que ha querido trasladar con su nueva película que se estrena el 6 de marzo.
P: No es algo habitual ver representado en el cine el papel de la mujer de la forma en la que se aprecia en Invisibles. ¿Por qué?
R: No tenía pretensión de ser exactamente original ni de hacer un documental de lo que es la mujer a los cincuenta años en España. A mí me ha salido esta película y desde luego no me hubiera salido a los 25 años cuando hice la primera. No me lo planteo, simplemente me siento afortunada de contar lo que quería contar.
P: ¿De alguna manera también trata de lanzar un mensaje a la sociedad de que hay que escucharse más unos a otros y dejar los teléfonos móviles a un lado?
R: Sí, ellas al final dicen: “Me gusta contaros las novedades en los paseos, es mucho mejor que por teléfono”. Ahora, todos estamos pendientes del teléfono es una pasada, vivimos colgados de él. Si salimos de casa sin haberlo cogido parece que te has dejado la cabeza. Casi todos participamos de la misma historia, tenemos que estar comunicados unos con otros por eso si te lo dejas parece que estás aislado.
P: ¿La fecha señalada para el estreno (6 de marzo) es un guiño al Día Internacional de la Mujer?
R: No lo es, aunque vayan a decir que lo es. Es una fecha que ha caído así, no está buscado específicamente.
P: Se ha visto una evolución del cine español con el incremento de mujeres directoras. ¿Esto ha permitido contar otras historias que antes se ignoraban?
R: Seguimos siendo pocas comparadas con la cantidad de hombres directores que hay. Yo soy de las veteranas, llevo 30 años dirigiendo. Con el paso del tiempo cada vez están apareciendo más.
P: ¿Percibe que en los últimos años están apareciendo más proyectos dirigidos por mujeres?
R: Sí, me parece fundamental que se apoye a las nuevas generaciones que afortunadamente no han tenido que vivir lo que me pasó a mí: ser tres directoras en un mundo masculino. Eso va en camino de ser superado.
P: ¿Cuesta más llevar a cabo un proyecto por el simple hecho de ser mujer?
R: Hoy en día las cosas están tan complicadas para el cine en muchos sentidos que si ahora mismo tienes un proyecto que guste a los productores y a alguna cadena de televisión no les importa que seas mujer u hombre. Lo que pasa es que todavía no hay una normalización y no sé exactamente por qué.
P: En los últimos años han incrementado los papeles protagonistas para mujeres con respecto a hace 20 años. ¿Cómo se está siguiendo toda esta evolución?
R: Yo lo hice con Cuando vuelvas a mi lado, una película protagonizada por mujeres, entre ellas Adriana Ozores con la que repito por tercera vez. Si me remito a mi propio cine no tengo la sensación de que los personajes femeninos estén apareciendo poco a poco, llevan apareciendo desde siempre, también los masculinos. En la medida en que haya más directoras y guionistas, sobre todo, seguramente habrá más personajes femeninos, pero tampoco me atrevería a jurarlo.
P: Las plataformas han revolucionado la forma de hacer cine. ¿Cree que también han impulsado el sector audiovisual o que ha perjudicado a que la gente acuda a las salas de cine?
R: Sin duda. Las plataformas, aunque las veamos en televisión, siguen formando parte del engranaje del audiovisual. Tenemos que perder la angustia de que si nuestras películas se ven en Netflix son menores porque no se ven en una sala de cine, que es algo maravilloso. Está claro que están cambiando los tiempos y que hay que adaptarse a ellos. Unas se verán en la gran pantalla y otras en las televisiones de nuestras casas, así tenemos la posibilidad de llegar a mucha más gente que con el método tradicional. Yo creo que una cosa compensa a la otra.
P: ¿Por qué existe esa sensación de que un proyecto estrenado en televisión es de menor calidad?
R: Puede ser igual de ambicioso que uno que se estrena en salas y puede llegar a más gente, que es lo importante. Llevo muchos años diciendo que no hacemos cine solamente para nuestros amiguetes, lo hacemos para el público y cuanta más gente lo vea mejor. No solamente por una cuestión económica, sino porque somos contadores de historias.