top of page

Del 35mm al digital

La evolución del cine en los últimos años

cine_35mm.webp

Un proyector de cine de 35mm / Pixabay

Era 1895, concretamente el 28 de diciembre, cuando los hermanos Lumière proyectaron tres películas de un minuto cada en el Salón Indien en París. Ese día supondría el inicio de una revolución cultural llamada cine. A partir de ahí no ha hecho más que evolucionar, pero manteniendo siempre la esencia de ver las películas en una sala. Desde entonces ha sufrido numerosas adaptaciones a los cambios como la llegada del cine sonoro, el color, la televisión o incluso las plataformas actuales. Todo ello se vio muy bien reflejado en Cinema Paradiso que nos sitúa en esa constante evolución que llega hasta finales de los ochenta.

Uno de los cambios más significativos que ha sufrido el cine desde entonces, en cuanto a la parte más técnica, es el paso de paso del negativo (35mm) al digital. Uno de los pioneros en ponerlo en práctica fue James Cameron con Avatar, forzando así a las grandes cadenas de exhibición a adaptarse a los nuevos tiempos. “En aquel entonces la tecnología digital estaba muy poco desarrollada y no era capaz de igualar al 35mm, pero se produce de una manera muy intensa de 2014 a 2015”, apunta Yuri Aguilar, profesor de la Real Academia de Cultura Valenciana.

Esta evolución trajo consigo un reajuste en el tamaño de las salas porque las empresas exhibidoras solicitaban un mayor número de pantallas. Con lo cual lo que sucedió fue que se amplió el número de salas pero con menor aforo. “La tecnología digital, en principio, se pensaba que iba a permitir que más películas llegasen al circuito comercial, pero no ha sido así y ha afectado a los pequeños cineastas y exhibidores. Esto se debe a que cuando se hacía el tiraje de copias de una película se hacían, por ejemplo, 50 copias de Avatar y los primeros 50 cines que la pedían la exhibían. El resto no podía exhibirlo porque no había una copia disponible hasta que otro la dejase”, aclara Aguilar.

El reajuste de las salas, según Yuri Aguilar

Los cines más alejados de la ciudad exhibían películas más modestas antes de que se produjera este cambio. Actualmente, como la tecnología permite el copiado de una película en aproximadamente una hora, cualquier cine puede exhibir cualquier película. “Ahora, lo que quieren mostrar es lo que da dinero, mientras que antes otros largometrajes podían hacerse un hueco”.

Yuri_Aguilar_directo_cine_entrevista.jpg

Yuri Aguilar durante la entrevista / Uiso Crespo

“En la época del 35mm nosotros llevábamos el material de Disney, por ejemplo, y nos encargábamos de la subdistribución en Levante”, explica María Ángeles Zahinos, empleada de Villar Films. “Ahí trabajaba mucha gente. Era una época en la que se preparaba la propaganda, los afiches, la labor administrativa… además, la película había que transportarla. Ahora, el cliente llama a Madrid y desde ahí te mandan los afiches, la película y todo lo necesario”. Esto ha provocado que ahora ella sea la única empleada de la zona de levante.

Antes existía un mayor número de restricciones entre cines de estreno, cines de reestreno, cine de pueblo… Eso se ha cambiado, ahora se hacen estrenos mundiales. De manera paralela las plataformas han explotado ofreciendo contenidos después de pasar por las salas de cine, aunque también hay algunas que hacen sus propios estrenos para aquellas que no encuentran acomodo con el método más tradicional como Roma, Elisa y Marcela o Klaus.

En la actualidad la distribuidora genera una clave (KDM) para el cliente y así es como se exhibe la película. Sin esa KDM no se puede ver el largometraje”, apunta Zahinos. En la época del 35mm el cliente recogía la película y la proyectaba con previo pago. “El contacto humano se ha perdido, ahora son todo llamadas o correos electrónicos. El espectador igual va a la sala y no nota el cambio, pero a mí me gustaba más el mundo del 35mm”.

Lo más común en la actualidad es contar con Digital Cinema Package (DCP) en las salas de cine. Se trata de una colección de archivos digitales que tienen como misión almacenar y transmitir cine digital, audio, imagen y flujos de datos. Esa es la razón por la que hay películas que en la actualidad se estrenan tanto en cines de ciudad como en cines municipales.

Augurar la muerte del cine ha sido una constante a lo largo de la historia, con lo cual esto es como la fábula de Pedro y el lobo. Los hechos les quitan la razón porque el cine evoluciona. “Las plataformas, los VHS o el DVD no sustituyen la experiencia del cine”, aclara Yuri Aguilar. ”A mí, por ejemplo, me encanta ir a media tarde porque así veo la película y luego la comento con mis amigos en la cena. La experiencia mágica de ir a una sala no ha cambiado en los 125 años de historia”.

Formulario de suscripción

©2020 por Directo Cine. Creada con Wix.com

bottom of page