top of page

'Moteros tranquilos toros salvajes': El inicio de la excelencia

  • Foto del escritor: Uiso Crespo
    Uiso Crespo
  • 19 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 11 may 2020

Peter Biskind nos acerca al origen del cine de autor encabezado por Scorsese, Coppola, Spielberg o Beatty




Los setenta fue una época repleta de cambios en la manera de entender el cine. Una década caracterizada por la guerra constante ante los estudios por el deseo de realizar películas propias que mostrasen lo que las grandes empresas no se atrevían a contar. En el germen de este fenémono se encuentran principalmente Bonnie y Clyde y Easy Rider (Buscando mi destino). Aportaron frescura y rebeldía, suponiendo un punto de inflexión en el denominado "Nuevo Hollywood".

En esta época de cambio llegaron cineastas de la talla de Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, George Lucas, Peter Bogdanovich o Warren Beatty para continuar revolucionando el séptimo arte. Películas como Malas calles, Taxi Driver o El padrino antes hubieran sido impensables que se llevaran a cabo. Sin embargo, el nuevo aire fresco dio alas a unos directores que buscaban a actores desconocidos para sus proyectos, de ahí salieron Robert De Niro, Al Pacino, Jack Nicholson, Harrison Ford y compañía.

El autor se permite todo tipo de libertad en cuanto a la expresión, incluyendo insultos y palabrotas

El libro Moteros tranquilos, toros salvajes: La generación que cambió Hollywood relata esta época marcada por el desafío a los grandes estudios. Lo hace mediante multitud de declaraciones de gente de la industria y bajo la premisa de dar a conocer el origen de cineastas que en la actualidad son muy apreciados tanto por la crítica como el público.

El autor, Peter Biskind, se permite todo tipo de libertad en cuanto a la expresión, recogiendo insultos, palabrotas y demás por parte de los protagonistas, algo poco común en la lectura tradicional. Eso le acerca mucho a los largometrajes que marcaron esta época. Es cierto que se echa en falta la presencia de Woody Allen, por ejemplo, por su manera de revolucionar la comedia con situaciones como en las que el protagonista mira a cámara, algo que sucede en la aclamada Annie Hall. Esto habla de la época de cambio que se vivía y que actualmente se aprecia como algo más cotidiano.



Comentários


Formulario de suscripción

©2020 por Directo Cine. Creada con Wix.com

bottom of page