La fuerza del deporte ante la COVID-19
- Uiso Crespo
- 23 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Crítica de 'Abanderados del esfuerzo'
Los deportistas viven con especial entusiasmo la llegada de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 hasta que la COVID-19 obliga a pausar toda su planificación con la incertidumbre de saber cómo evolucionará. Ese pequeño bichito ha condicionado el cambio de calendario de toda la humanidad sin tener claro cómo va a ser el futuro. Perfectamente podría ser el guion de una película de ciencia ficción, pero es la realidad que estamos viviendo.
El documental Abanderados del esfuerzo refleja a través de siete deportistas valencianos cómo estaba siendo su preparación para Tokio 2020 y la manera en la que han tenido que adaptarse a las circunstancias. Se trata de un cuidado proyecto audiovisual de la productora La Caña Brothers y la Fundación Trinidad Alfonso en el que el espectador llega a sentir que acompaña a Raúl Martínez (taekwondo), Jorge Ureña (atletismo), Lidón Muñoz (natación), Héctor Catalá (paratriatlón), Ana Pérez Box (judo), Liliana Fernández (vóley playa) y Néstor Abad (gimanisa artística) en estos meses de incertidumbre y mucho trabajo.
Muestra a los deportistas como personas normales y corrientes que a base de trabajo y esfuerzo han logrado hacerse un hueco en la élite. Hay una variedad considerable entre las edades de los protagonistas, de tal manera que el guion va orientado a sus principales preocupaciones más allá de la preparación. El documental permite conocer el peso que Liliana Fernández y Néstor Abad dan al nacimiento de sus hijos o la relación de Raúl Martínez con su hermano, a los que incluso vemos tocar la guitarra y cantar. Por eso, va mucho más allá de los principales estereotipos del deporte.
La llegada del estado de alarma se traslada al puro estilo de una película de ciencia ficción
Sus planos iniciales situándote en Tokio te acercan a ese sueño que se ha tenido que posponer. Durante todo el transcurso se va a apreciando el peso de los entrenadores en la prepración, lo difícil que es compaginar estudios con deporte y la relación con las parejas deportivas. En este sentido profundiza en que en el deporte paralímpico es muy importante contar con un guía que esté al nivel deportivo que se le exige.
La forma de contarle al espectador la llegada del estado de alarma resulta original, aportando grabaciones radiofónicas, televisivas y de medios digitales. La suma de todo ello hace que resulte propio de una cinta de ciencia ficción en la que el espectador conoce la dureza de esta circunstancia. A partir de ahí el público puede apreciar lo complejo que ha sido para los protagonistas seguir entrenando al máximo nivel sin salir de casa, todo un reto que se muestra como la dificultad que supone.
Los últimos minutos te dejan con ganas de saber un poquito más sobre los deportistas. Quizás, cuando se celebren los Juegos de Tokio sabremos cómo terminarán sus historias en este ciclo olímpico tan extraño. Por el momento, lo que es seguro es que el 23 de julio podrá verse a las 22:05 horas por Teledeporte.
Comments